En documentos encontrados en Babilonia , Egipto, India,
China, Grecia o Roma, aparecen numerosas referencias sobre el uso de plantas medicinales .
Nuestra medicina moderna tiene su base en las tesis y los
escritos de la Medicina clásica griega .
Hipócrates (460
aC ) creó la teoría de los cuatro humores y se basó en la creencia de que los seres vivos pueden autocurarse con la ayuda de la alimentación y ciertas plantas .
Dioscórides (siglo I de nuestra era) fue un pilar
fundamental en el estudio de las plantas medicinales. Fue
recopilando muchos conocimientos que plasmó en su gran obra titulada " De Materia Médica ". Indicó
las virtudes de las plantas y la manera de administrarlas.
Galeno, más famoso que Dioscórides , catalogó las plantas según eran
frías o calientes .
En la Edad Media, los monasterios eran los encargados de conservar
e investigar sobre la medicina. Muchos de los
licores actuales constituyen antiguas recetas creadas por los monjes que han llegado hasta nuestros días.
Paracelso (1493 dC) , fue el padre de la famosa " Teoría de las firmas ".
Con Paracelso la herboristería cambia de
enfoque y se instauran nuevos métodos, impulsa la destilación y la extracción .
Del Siglo XVIII hasta la actualidad , siglo de las luces, adelanto en la ciencia , Carl von Linné alcanzó fama mundial por medio de sus obras, en las que hizo una nueva y clara clasificación de
todos los seres vivientes conocidos, agrupándose por clases, órdenes, géneros y especies .
Fue el creador de la nomenclatura binaria (Ej. : Thymus vulgaris L. = Linné ) .
Su obra fue una de las más importantes dentro del mundo botánico.
Pius
Font Quer (1888 dC) en Lleida, Botánico, escribió muchas obras , entre ellas el Diccionario de Botánica, Iniciación a la Botánica y Plantas Medicinales , El Dioscórides Renovado, ...
En 1820 se instaló el primer HERBOLARIO en Barcelona .